Hace casi diez años que tomé la decisión más importante de mi vida: dejar a mis padres, a mi familia y el ambiente en que vivía (la escuela, mis amigos, el grupo juvenil de la parroquia), lo cambie todo por un único amor: Jesús, el Hijo de Dios, que robó mi corazón. Poco a poco me fue descubriendo el gran amorque me tiene y que le llevó a dar su vida por mí en la cruz.
Hubo muchos acontecimientos en el transcurso de mi discernimiento vocacional que me invitaban a seguirlo, pero lo que más escuchaba en mi corazón era esa voz que me decía: te amo más que nadie… nadie te ama como yo…
Yo sabía que me hacía falta algo, sabía que era feliz con lo que hacía, conmi familia y mis amigos, pero quería algo más, me daba cuenta de que otros no eran felices como yo, que no conocían a Jesucristo y que sufrían mucho, entonces me pregunté ¿cómo puedo ayudarlos, qué puedo hacer paradarles a conocer el amor que Jesús les tiene?
La única respuesta que encontré fue la de dar mi vida al servicio de los demás, pero no sabía en concreto a quiénes quería Jesucristo que yo sirviera, miraba a los mendigos, a los niños abandonados, a los enfermos y no encontraba la respuesta a mi pregunta ¿a quienes he de ayudar?
Y sucedió que en un retiro espiritual al que asistí, estando yo ante la presencia de Jesús sacramentado me atreví a formular mi pregunta, yo le hablé a Jesús de los pobres que veía en las calles mendigando y de las necesidades que veía en ellos, pero también le hablé de otros hombres (los sacerdotes) que sabía necesitaban atención, peroaparentemente no eran muy pobres.
Y mi sorpresa fue muy grande cuando a mi pregunta ¿por quién quieres que te consagre mi vida?... escuché en mi corazón… ¡POR ELLOS… LOS SACERDOTES! No lo podía creer, mi pregunta estaba contestada, me sentí la persona más feliz en el mundo, ya no tenía que buscar más, Jesús mismo había respondido ami pregunta.
Y ahora cada vez que sirvo a un sacerdote, que lo ayudo a caminar o a moverse si está enfermo ó le ayudo en cualquier otra necesidad, puedo escuchar las palabras de Jesús que me dice: “cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25,40).
Por eso soy muy feliz, porque le atiendo a Él mismo en la persona de sus sacerdotes, ellos aparentemente no necesitan de ayuda, pues los vemos casi siempre rodeados de personas que los quieren y los acompañan, pero cuando son ancianos, muchos de ellos se encuentran totalmente solos, cansados y enfermos y sin nadie que los atienda, pues lo dejaron todo para servir a la Iglesia.
Por esta razón elInstituto de Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote al cual pertenezco tiene esta misión de atender al sacerdote anciano y enfermo y de ayudarlo en sus necesidades pastorales, orando constantemente por su santificación mediante la nuestra. Es hermoso consagra la vida a Dios en el servicio a sus sacerdotes viendo en ellos al Cristo de la tierra.
Que Dios os Bendiga.
12 - Abril - 2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
José Luis Requero:
“Prefiero ver a Dios montado en un borrico
que en una Harley”
Vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
"Los moteros a la Harley le llamamos 'borrica'"
No falla. Emite un dictamen contrario a los delirios legislativos del Gobierno y le llueven las críticas (ayunas, eso sí, de argumentos jurídicos). Aunque más que críticas, son golpes bajos a su adscripción religiosa. Pero ni por ésas Requero pliega las velas de la fe o se deja llevar por la corriente de los respetos humanos. Por algo es un gran aficionado a la mar… a la mar y a las Harley Davison.
-Hay quien dice que no es de buena educación hablar deDios.
-Eso es muy británico. La verdad, no creo que los apóstoles fueran soeces o que Benedicto XVI sea un maleducado.
-Sin embargo, la gente suele ser pudorosa.
-Porque la intimidad siempre da pudor sacarla, y hablar de Dios, al fin y al cabo, forma parte de la intimidad, aunque de una intimidad paradójica, porque está llamada a manifestarse externamente. Pero más que pudor, hay cierta prevención a asumir consecuencias.
-¿Qué quiere decir?
-Que plantearse la idea de Dios no sólo es una elucubración intelectual. Es también una invitación a un compromiso de vida, a identificarse con unas cosas y renunciar a otras, y eso cuesta.
-¿Cómo es un día en su vida con Dios?
-Como miembro del Opus Dei mi plan de vida con Dios es, más o menos, éste: un rato de oración por la mañana y otro por la tarde, rezar el Ángelus y el Rosario, ir amisa, un rato de lectura espiritual, hacer examen de conciencia y una serie de prácticas de piedad semanales o mensuales.
-¿Qué imagen tiene de Dios, la de un padre o la de un presidente del Tribunal Supremo?
-La de un padre, y en el sentido familiar que le da san Pablo: Abba. Desde luego, no me lo imagino como un presidente del Supremo elegido por consenso entre PP y PSOE.
-Y el Juicio Final, ¿cómo lo imagina?
-Un macrojuicio donde la verdad de cada uno se enfrentará a la Verdad, sin testigos falsos ni pruebas documentales amañadas.
-¿Le crea escrúpulos la frase evangélica “no juzguéis y no seréis juzgados”?
-No, porque la interpreto en el sentido de no hacer juicios temerarios sobre los demás, y no en el de no poder juzgar como juez. Si así lo interpretara, me moriría de hambre y tengo una familia que sacar adelante.
-¿Cómo vive su fe, en soledad o en familia?
-Depende. Hay partes que procuro vivirlas en familia (ir amisa los domingos, las romerías en el mes de mayo) y otras, en cambio, en soledad; por ejemplo, la oración mental, en la que no cabe un tercero, pues se trata de un diálogo personal -personalísimo- entre padre e hijo.
-¿Le influyen sus creencias a la hora de dictar una sentencia?
-Cuando se trata de resolver una concesión de aguas subterráneas o un problema de tarifas portuarias, bien poco. Si se plantean cuestiones morales, trato de compaginar mis creencias con el respeto a la legalidad. En cualquier caso, mi fe no ha de traducirse en dictar sentencias confesionales, sino en hacer bien mi trabajo de cara a Dios.
-Antes hablaba de su pertenencia al OpusDei. ¿Elección o vocación?
-Vocación, llamada, que viene de arriba abajo, no de abajo arriba.
-Es en esa vocación donde primero le golpean sus enemigos cuando emite un dictamen que no es de su gusto, ¿no?
-Son ataques a la persona (lo cual demuestra carencia de ideas) que me resbalan porque vienen de gente que no comprende qué es la libertad personal. No les entra en la cabeza que el contenido de mis decisiones al Opus Dei le trae sanamente sin cuidado.
-¿Alguna vivencia que haya influido en su vida con Dios?
-Grandes vivencias, caídas de caballo, ninguna. Sí ha habido, en cambio, un cúmulo de pequeñas cosas que me han demostrado lo mucho que tengo que aprender de tanta gente, creyentes y no creyentes.
-Veo que de la pared de su despacho cuelga un crucifijo.
-No se trata de un simple elemento de mobiliario, sino que tiene su significado. Tierno Galván decía que el crucifijo representaba la paz y el amor. Es por ese significado por lo que pienso que los símbolos religiosos deben estar presentes, incluso en los sitios públicos.
-Hace años se publicó un libro titulado Dios vuela en una Harley. ¿Lo leyó?
-De los libros de Harley, sólo me interesan las fotos, y eso era una novela, ¿no? Antes que montado en una Harley, prefiero ver a Dios en un borrico entrando en Jerusalén. Aunque, ahora que caigo, los moteros a la Harley la llamamos la ‘borrica’.
9 - Abril - 2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Madre Magdalena Carmelita
La carmelita Magdalena ingresó en 1934 en el Monasterio de la Encarnación de Valencia y ha cumplido 104 años.
La religiosa Magdalena Pascual de la orden de las Carmelitas de la Antigua Observancia cumplió este martes 104 años de edad en el convento de la Encarnación de Valencia, donde ingresó en 1934.
Para celebrarlo, la religiosa participó en la misa matutina del monasterio junto con el resto de sus hermanas de comunidad, quienes le prepararon, además, "una pequeña fiesta como homenaje", según han señalado a la agencia AVAN fuentes del convento, situado en la calle Balmes, 41 de la capital valenciana.
La religiosa recibió también hace unos días la felicitación del superior general de la orden de los Carmelitas, Fernando Millán, quien se encontraba de visita en Valencia. Magdalena Pascual nació en 1906 en la localidad segoviana de Cuéllar en una familia de labradores, que le transmitió la fe católica, e ingresó a los 28 años en el monasterio de la Encarnación.
A lo largo de estos años, ha ejercido diversas labores, entre ellas la de consejera, maestra de novicias y sacristana. Tras la persecución religiosa de 1936, tuvo que reconstruir el monasterio junto a su comunidad.
En los últimos años, ha trabajado en la huerta y en la cocina. Y en la actualidad, pese a que "en general se encuentra bien de salud y puede valerse por sí misma", su avanzada edad ha hecho que su actividad se reduzca "notablemente". No obstante, sigue participando diariamente en las oraciones y eucaristías que se celebran en su convento.
Gracias Madre por seguir amando así a Nuestro Dios y Señor, y por rezar por nuestra SANTIFICACIÓN.
7 - Abril - 2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Carlos Blanco:
“Rezo antes de un examen”
Se hizo famoso por sus intervenciones en Crónicas Marcianas. A sus veintiún años ha completado tres carreras universitarias y publicado su primer libro, Mentes maravillosas (Libros Libres), de entretenidísima lectura. Sueña con ser sabio y buena persona.Tanto en lo uno como en lo otro, parece que va por buen camino.
-Realmente fue un niño precoz: tuvo su primera crisis de fe a los ocho años.
-Le pregunté a la catequista quién creó a Dios y no supo responder. Entonces la religión me parecía pan para los ignorantes.
-¿Y ahora? ¿Qué es Dios para usted?
-Intento que algo más que una construcción intelectual.
-¿Es decir?
-Alguien con el que poder dialogar y que me ayude a ver que este mundo de finitud, relatividad y contingencia no es lo definitivo, que puede haber algo más: una chispa de infinitud, de plenitud.
-¿A qué lleva eso?
-A intentar cambiar el mundo, a querer ser mejor.
-¿Una inteligencia como la de usted no le hace tener una idea más acabada de Él?
-El problema es que toda idea de Dios es una idea finita de algo infinito.
-¿Y sus estudios de Filosofía, de Teología…?
-Simplemente ayudan a expresar de la mejor manera posible la idea de Dios que pueda tener un cristiano cualquiera como yo.
-A los trece años su coeficiente intelectual era de 160, cinco puntos por encima del de Einstein. ¿Don o castigo de Dios?
-Prefiero verlo como un don, como casi todo en la vida. Si la inteligencia fuese un obstáculo para relacionarse con los demás y hacerles el bien, no sería culpa de Él, sino de nosotros.
-Entonces, le da gracias.
-Sí, por haberme dado una avidez por el saber, por el conocimiento. Y no sólo le doy gracias, sino que le pido que me ayude a usar bien la inteligencia.
-¿Qué más le pide?
-Todas las noches le pido por mi familia, por mis amigos, queme perdone las cosas que he hecho mal. También le pido que aumente mi fe.
-¿Por qué?
-Porque la fe me ayuda a ver las cosas desde una perspectiva trascendental y eso me da una gran paz.
-Reza antes de dormir. ¿Y antes de un examen? ¿O va tan sobrado que…?
-Rezo antes de un examen y de muchas cosas más. Cuando iba a Crónicas Marcianas, el programa de Sardá, le pedía al Señor que me ayudara.
-¿Tan diabólico era Sardá?
-¡Qué va! Tanto él como su equipo me trataron siempre muy bien. Aquélla la recuerdo como una de las etapas más bonitas de mi vida.
-¿Nunca se sintió ridiculizado por sus creencias?
-Nunca. Ni en ese programa ni en otro. Si eres honesto dando testimonio de tu fe, algo así no tiene por qué pasar.
-Si Crónicas no es su idea de infierno, ¿cómo se imagina el cielo?
-Desde luego, no como un jardín con flores y angelitos tocando el arpa, sino como un estado de acercamiento, de comunión plena.
-¿Qué quiere decir?
-Que el conocimiento y la belleza de los que aquí podamos disponer allí serán elevados a la enésima potencia. Estoy convencido de ello.
-Antes decía que aspira a que Dios sea alguien con quien poder dialogar. ¿Lo consigue?
-Intento llevar una vida de oración aunque no es fácil. A santa Teresa, ella misma lo decía, le costó mucho.
-¿Y a usted qué le ayuda?
-Leer a los grandes autores espirituales.
-¿Se le resiste algún doctor de la Iglesia?
-¡Es que no los he leído a todos! De san Pedro Canisio y de san Roberto Belarmino, por ejemplo, no he leído nada.
-De los que ha leído, ¿cuáles son los quemás le sugieren?
-San Agustín, uno de los grandes intelectos que ha dado la Humanidad, y santo Tomás, una de las grandes cimas de la metafísica medieval.
-¿Y autores de otras confesiones?
-Claro. Ser católico no es incompatible con tener un espíritu abierto. Hay teólogos protestantes -Karl Barth, Wolfgang Pannenberg, Rudolph Bultmann- a los que no se puede no haber leído.
-También lee textos budistas.
-Las enseñanzas de Buda son de una gran profundidad.
-Muchas mentes maravillosas han negado la compatibilidad entre fe y razón.
-Y muchas otras la han afirmado. Ahí juega la libertad de cada uno.
-Queda claro que cree en Dios. ¿En qué no cree?
-En deidades concretas y manipulables: el dinero, el placer…
1-Abril-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Santi Rodriguez
Actor
Santi Rodríguez, conocido actor, cuenta cómo las enseñanzas de San Josemaría le han ayudado a estar orgulloso de ser cristiano y procurar vivir en Dios.
28-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Entrevista con Maurice Caillet
¿Cuándo entra usted oficialmente en la Masonería?
Maurice Caillet: A principios de 1970 me convocaron para una posible iniciación. Yo lo ignoraba prácticamente todo acerca de lo que me esperaba. Tenía 36 años, era un hombre libre y nunca me había afiliado a sindicato ni partido político alguno. Así pues, una tarde, en una discreta calle de la ciudad de Rennes, llamé a la puerta del templo, cuyo frontón estaba adornado por una esfinge de alas y un triángulo que rodeaba a un ojo. Fui recibido por un hombre que me dijo: “Señor, ha solicitado ser admitido entre nosotros. ¿Su decisión es definitiva?, ¿está usted dispuesto a someterse a la pruebas? Si la respuesta es positiva, sígame”. Hice un gesto de aquiescencia con la cabeza. Me puso entonces una venda negra sobre los ojos, me cogió por el brazo y me hizo recorrer una serie de pasillos. Empecé a sentir cierta inquietud, pero antes de poder formularla oí cómo se cerraba la puerta detrás de nosotros…
En su libro “Yo fui masón” explica que la masonería fue determinante en la introducción del aborto libre en Francia en 1974.
Maurice Caillet: La elección de Valéry Giscard d’Estaing como Presidente de la República francesa en 1974 llevó a Jacques Chirac a ser elegido Primer Ministro, teniendo éste como consejero personal a Jean-Pierre Prouteau, Gran Maestre del Gran Oriente de Francia, principal rama masónica francesa, de tendencia laicista. En el Ministerio de Sanidad colocó a Simone Veil, jurista, antigua deportada de Auschwitz, que tenía como consejero al doctor Pierre Simon, Gran Maestre de la Gran Logia de Francia, con el cual yo mantenía correspondencia. Los políticos estaban bien rodeados por los que llamábamos nuestros “Hermanos Tres puntos”, y el proyecto de ley sobre el aborto se elaboró con rapidez. Adoptada por el Consejo de Ministros en el mes de noviembre, la ley Veil fue votada en diciembre. ¡Los diputados y senadores masones de derechas y de izquierdas votaron como un solo hombre!
Usted comenta que entre los masones hay obligatoriedad de ayudarse entre sí. ¿Sigue siendo hoy así?
Maurice Caillet: Los ‘favores’ son corrientes en Francia. Ciertas logias tratan de ser virtuosas, pero el secreto que reina en estos círculos favorece la corrupción. En la Fraternal de los Altos Funcionarios, por ejemplo, se negocian ciertas promociones, y en la Fraternal de Construcciones y Obras Públicas se reparten los contratos, con consecuencias financieras considerables.
¿Usted se beneficio de esos favores?
Maurice Caillet: Sí. El Tribunal de Apelación presidido por un “hermano” se pronunció sobre mi divorcio ordenando costas compartidas, en lugar de ponerlas todas a mi cargo, y redujo la pensión alimenticia a la ayuda que debía prestar a mis hijos. Tiempo después, tras tener un conflicto con mis tres socios de la clínica, otro “hermano masón”, Jean, director de la Caja de la Seguridad Social, al enterarse de este conflicto, me propuso asumir la dirección del Centro de Exámenes de Salud de Rennes.
¿Afectó a su carrera profesional el abandono de la masonería?
Maurice Caillet: Desde entonces no he encontrado un puesto en ninguna administración pública o semipública, a pesar de mi rico currículum.
¿En algún momento tuvo amenazas de muerte?
Maurice Caillet: Tras ser despedido de mi puesto de trabajo de la administración y comenzar a pleitear contra dicha decisión arbitraria, recibí la visita de un “hermano” de la Gran Logia de Francia, catedrático y secretario regional de Fuerza Obrera, quien me dijo con la mayor frialdad que si pleiteaba ante la magistratura laboral ‘ponía en peligro mi vida’ y él no podría hacer nada para protegerme. Nunca imaginé que podría estar amenazado de muerte por conocidos y honorables masones de nuestra ciudad.
Usted era miembro del Partido Socialista y conocía a muchos de sus “hermanos” que se dedicaban a la política. ¿Podría decirme cuántos masones hubo en el Gobierno de Mitterrand?
Maurice Caillet: Doce.
Y, ¿en el actual de Sarkozy?
Maurice Caillet: Dos.
Para un ignorante como yo, ¿podría decirme cuáles son los principios de la masonería?
Maurice Caillet: La masonería, en todas sus obediencias, propone una filosofía humanista, preocupada ante todo por el hombre y consagrada a la búsqueda de la verdad, aun afirmando que ésta es inaccesible. Rechaza todo dogma y sostiene el relativismo, que coloca a todas las religiones en un mismo plano, mientras que desde 1723, en las Constituciones de Anderson, ella se erige a sí misma en un plano superior, como “centro de unión”. De ahí se deduce un relativismo moral: ninguna norma moral tiene en sí misma un origen divino y, en consecuencia, definitivo, intangible. Su moral evoluciona en función del consenso de las sociedades.
Y, ¿cómo encaja Dios en la masonería?
Maurice Caillet: Para un masón, el concepto mismo de Dios es especial, y eso si es que se le menciona, como en las obediencias llamadas espiritualistas. En el mejor de los casos es el Gran Arquitecto del Universo, un Dios abstracto, pero solamente una especie de “Creador-maestro relojero”, como le designa el pastor Désaguliers, uno de los fundadores de la masonería especulativa. A este Gran Arquitecto se le reza, si se me permite la expresión, para que no intervenga en los asuntos de los hombres, y ni siquiera se le cita en las Constituciones de Anderson.
¿Y el concepto de la salvación?
Maurice Caillet: Como tal no existe en la masonería salvo en el plano terrenal: es el elitismo de las sucesivas iniciaciones, aunque éstas puedan considerarse pertenecientes al ámbito del animismo, según René Guènon, gran iniciado, y Mircea Eliade, gran especialista en religiones. Es, también, la búsqueda de un bien que no se especifica en ninguna parte… puesto que la moral evoluciona en la sinceridad, la cual, como todos sabemos, no es sinónimo de verdad.
¿Cuál es la relación de la masonería con las religiones?
Maurice Caillet: Es muy ambigua. En principio, los masones proclaman con firmeza una tolerancia especial hacia todas las creencias e ideologías, con un gusto muy marcado por el sincretismo, es decir, una coordinación poco coherente de las diferentes doctrinas espirituales: es la eterna gnosis, subversión de la fe verdadera. Por otra parte, la vida de las logias, que ha sido mía durante 15 años, revela una animosidad particular contra la autoridad papal y contra los dogmas de la Iglesia católica.
¿Cómo comenzó su descubrimiento de Cristo?
Maurice Caillet: Yo era racionalista, masón y ateo. Tampoco estaba bautizado, pero mi mujer Claude estaba enferma y decidimos ir a Lourdes. Mientras ella estaba en las piscinas, el frío me obligaba a refugiarme en la Cripta, donde asistí, con interés, a la primera misa de mi vida. Cuando el cura, al leer el Evangelio, dijo: ‘Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá’, se produjo un choque tremendo en mí porque esta frase la oí el día de mi iniciación en el grado de Aprendiz y la solía repetir cuando, ya Venerable, iniciaba a los profanos. En el silencio posterior -pues no había homilía- oí claramente una voz que me decía: ‘Bien. Pides la curación de Claude. Pero ¿qué ofreces?’. Instantáneamente, y seguro de haber sido interpelado por Dios mismo, sólo me tenía a mí mismo para ofrecer. Al final de la misa, acudí a la sacristía y pedí inmediatamente el bautismo al cura. Éste, estupefacto cuando le confesé mi pertenencia masónica y mis prácticas ocultistas, me dijo que fuera a ver al arzobispo de Rennes. Ese fue el inicio de mi itinerario espiritual.
24-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
ÁNGEL MARTÍNEZ DURO
Funcionario de la Consejería de Educación
Estimados hermanos en Cristo, me gustaría compartir mi testimonio de vida cristiana ya que soy de los que piensan que la fe se fortalece compartiéndola y viviéndola en comunidad.
Soy un chico de Toledo con 35 años Dios quiso cambiar su escala de valores y forma de ver la vida y ese hecho ocurrió cuando tenía 15 años al tirarme de cabeza en la playa me quede tetrapléjico y se paralizaron mis piernas y parte de las extremidades superiores las manos en las que tengo poca movilidad, a partir de ahí a sido un rodar con mi silla de ruedas por la vida luchando por ser uno mas, en estos 20 años hay momentos muy duros para mí, mi familia y amigos, sobre todo el primer año que tienes que empezar de cero, en el Hospital Nacional de Parapléjicos te enseñan a vestirte, comer, pasar de la silla al baño, coche etc… y comprendes que lo que es un acto que lo hacías en segundos y inconscientemente ahora te cuesta un duro trabajo y a veces no lo puedes hacer tu solo y necesitas ayuda, ¿pero quien hoy día no necesita ayuda? o nos creemos super-hombres que solos podemos con todo.
Durante este tiempo me ha ayudado a no perder la esperanza, alegría, y ganas de vivir, la FE y el ser cristiano, ya que Dios lo que te quita por un lado te lo da por otro, como a mí me ha regalado cada hermano/aque me ayuda y me da cariño y amor, así como una familia que me cuida y apoya y por eso me siento un privilegiado, por que lo mas duro de la silla de ruedas no es estar sentado si no el depender de los demás para muchas cosas, es duro de asumir el perder parte de tu libertad como persona y aceptar con humildad que alguien esta a tu lado para hacer las cosas que no puedes tu solo, en el fondo de mi corazón siento que es un acto de amor de Dios que se vale de las personas para hacerse presente y derramar su amor hacía mi.
Hoy día tenemos la tentación de ver a las personas por fuera por su físico por lo que tienen dinero, estudios, títulos etc... pero no por lo que son por dentro y dan a los demás de corazón, ya queuno puede ir a un cirujano y pedir que le quiten un poco de grasa, le retoquen la nariz, y lo dejen guapo y perfecto por fuera, pero no puede ir a ese mismo cirujano a que le quite el odio, rencor, desesperanza etc… eso no se opera, solo hay alguien que puede curarnos y ese es DIOS. He experimentado que lo que hay que tener bello es el corazón lleno de bondad, humildad, esperanza, amor y paz para Dios y para regalarlo a nuestros hermanos que Él ha querido poner a nuestro lado y para eso da igual que una persona camine o no camine, ya que Dios nos examinará del amor que Él nos ha regalado sin merecerlo y nos preguntará, ¿qué hemos hecho con él a lo largo de nuestra vida?.
Por eso me gustaría hablar en una palabra que no esta muy de moda en nuestra sociedad y que implica otras cuatro más que es la palabra VIDA, ya que hoy día vivimos en la cultura de la muerte aborto, eutanasia, maltratos a la mujer, y desde mi testimonio quiero dejar claro que es responsabilidad de un autentico cristiano el defender la vida y la dignidad de las personas con los valores del evangelio.
La primera letra de vida es la V que es la de VALOR uno cuando por circunstancias de enfermedad, problemas de familia, trabajo etc.. pierde el valor a su vida ve que nada tiene sentido y mas aun si pierde el valor a la persona que le dió la vida sin merecerlo como es DIOS, cualquier situación se hace mas dura y dolorosa por eso el acercamiento a Jesucristo en el sacramento de la eucaristía descubres que eres su hijo con un gran valory que en la situación en la que estés Él se hace presente y cercano a ti y te da la fuerza y aliento para superarlas con ojos de esperanza, solo tienes que comer de su alimento que no perece.
La segunda letra de la palabra vida es la Ide ILUSIÓN por muy dura que sea una situación en la vida y hablo por experiencia nunca hay que perder la ilusión de cristiano y la alegría y capacidad de sonreír y de vivir, si perdemos la ilusión por las cosas de Dios es cuando las situaciones se hacen imposibles, pero solo unidos con la ilusión de Dios y las virtudes de la Virgen, la esperanza, fe y paciencia en el amor seremos capaces de mantenerla viva la ilusión y tener vida, para eso es importante el pensaren momentos duros que la sonrisa se puede esconder pero nunca perder. Para mí la ilusión es sentirme un autentico cristiano que sea piedra viva de la iglesia ofreciendome a ella, y no tener miedo en las cosas que hago o tengo que hacer o comprometerme, si hay que leer una lectura en la misa, si hay que dar y prepararte una catequesis o dar un testimonio hay que hacerlo con la mayor ilusión que te la trasmite el vivir en gracia con Dios y sentirlo a tu lado.
La tercera letra de la palabra vida es D de DAR nadie es tan pobre que no pueda dar nada todos podemos dar algo a los demás, sobre todo aprender a escuchar a tu hermano/a y a dar con el corazón lo que uno tiene que puede ser muy valioso para el otro, así como no solo dar a los demás y así mismo si no también a Dios y a la Santísima Virgen María con mis oraciones, pedir por quien lo necesite, pedir por los que desde el cielo nos dan y nos protegen, perdonar a alguien que eso nos cuesta, dar a Dios lo que no impide seguirle con un buen sacramento de la confesión o ofreciéndoselo a alguien para que viva mas cerca de Dios y en gracia, dar es abrir el corazón a tu hermano/a y a Dios sin esperar nada a cambio eso es dar y dar vida.
La cuarta letra de la palabra vida es la A de AMAR doy gracias cada día por el amor que Dios y mis hermanos me regalan sin merecerlo, la felicidad esta en amar y ser amado, así que sentiros privilegiados de ser hijos de Dios y ser amados por Él y por la Virgen así como por los hermanos/asque están a nuestro lado, que regalo cuando notas su amor por que te miran con cariño, te acaricia, te pregunta que te duele, te sientes acompañado, puedes llorar a su lado, te escuchan, te dan consejo eso es sentir amor y que eres importante para Dios y los demás.
Sólo me queda deciros que el camino de un cristiano no es fácil y que la meta es la SANTIDAD, pero Cristo nos dejo en una cruz y mirándola a ella tenemos que pensar que la vida puede ser imperfecta pero que por eso no deja de ser maravillosa, así que coge tu cruz carga con ella y síguele dándole valor, ilusión, dandote a los demás, y regalando amor y vivirás lo que nos dice el Evangelio “ el que pierda la vida por Mi la encontrará” .
Que Dios os Bendiga +M
22-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Ricardo de la Cierva:
“Quien diga que se puede ser
católico y masón está equivocadísimo”
Historiador
Es incombustible. A la edad en que para muchos el día de la jubilación es un borroso recuerdo, él sigue con su capacidad de trabajo intacta. Se ha pasado el verano trabajando en dos libros sobre la conversión al catolicismo de dos importantes figuras de la II República. Menudo bombazo editorial.
-A punto de cumplir 83 años… ¿Le tiene miedo a la muerte?
-Miedo no, respeto. Creo en la resurrección de los muertos y confío en que Dios se apiade de mí, me perdone y me lleve arriba.
-Para ser perdonado hay que perdonar.
-”Perdona nuestras deudas como también nosotros perdonamos a nuestros deudores”, decía la versión antigua del Padrenuestro, que es la que sigo rezando.
-O sea, que perdona.
-Sí, sí, totalmente. Está en el Evangelio: “Amad a los enemigos”. Mire, yo tengo un carácter fuerte, he respondido a todos los ataques, nunca me he callado. Y eso ha hecho que muchos me declaren su enemigo, aunque yo no los haya tenido por tal.
-Está claro: perdona. ¿Y olvida?
-A veces voy por la calle, me encuentro con uno y pienso: “A este señor tendría que no saludarle”. Pero como no me acuerdo por qué, voy y le doy la mano. Para la enemistad tengo mala memoria.
-¿Qué me dice de los asesinos de su padre?
-También los he perdonado. Pero antes tuve que averiguar quiénes eran, por más que ellos lo sigan negando, sobre todo el principal responsable, al que le dediqué un libro: “Carrillo miente”.
-Su padre se portó como un héroe.
-Félix Schalayer, cónsul de Noruega en el Madrid rojo, hizo lo posible por salvarle de la cárcel, llegando a sobornar a un jefe comunista.
-¿Qué falló?
-Mi padre rechazó el ofrecimiento. Sus compañeros le habían nombrado encargado de la farmacia y él no quería abandonar a los muchos presos enfermos. Su testimonio es una aplicación de la máxima evangélica: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”.
-Otro que tal: Schlayer.
-Salvó a muchísima gente. Es que hay personas que actúan inspiradas por los ángeles, cuando no hacen directamente su labor.
-¿Cree en los ángeles?
-Y en los demonios. ¡Vivimos entre ángeles y demonios! Nos guste o no, existen. Como católicos no podemos entender la fe por trozos. O creemos o no creemos.
-Hay católicos que niegan la existencia del demonio, por no hablar de la del infierno.
-La misericordia de Dios es infinita, de ahí que se nos haga difícil -a mí por lo menos- la idea del infierno. Pero eso no quiere decir que no exista. Misericordia infinita y condenación eterna. Supongo que sólo cuando muramos entenderemos cómo es posible.
-Por cierto, no sabía de su veneración por los ángeles…
-Empecé a estudiar el tema a fondo tras la lectura de De angelis, el tratado en dos tomos del jesuita Francisco Suárez. El manejo tan perfecto del latín por parte de Suárez le da al libro un tono poético. Dice el jesuita que los ángeles “agotan la perfección de la especie”. Es portentoso.
-’Angeles y demonios’ es el título de un best-seller.
-De Dan Brown, sí. Lo leí y me gustó mucho. ‘El código Da Vinci’, en cambio, me pareció una memez.
-El tipo trabaja ahora en una sobre la masonería, tema que usted domina. Investigando sobre el asunto se habrá llevado alguna sorpresa, ¿no?
-Sí. Por ejemplo, que mi abuelo, el padre de mi padre, fue masón. Lo dejó porque mi abuela, que era muy católica, le dijo que si quería casarse con ella, tendría que abjurar formalmente, cosa que hizo en la iglesia de san Nicolás, en Murcia.
-¿Se lo perdonaron los masones?
-En sus rituales hay una maldición para los que abandonan la secta de manera ostensible y pública.
-¿Hasta qué generación alcanza?
-Hasta la tercera.
-Entonces es usted un ‘maldito’.
-Me importa un pimiento.
-Sin embargo, le han pedido que ingrese en sus filas.
-En alguna ocasión me han dicho que se verían honrados si yo ‘regresaba’ -lo decían por mi abuelo- a la secta.
-¿Y usted qué les ha contestado?
-Que gracias por el interés, pero que se fueran a la porra.
-Porque no se puede ser católico y masón, ¿o sí?
-No, no se puede. Y quien diga lo contrario está equivocadísimo.
-Hay quien ve a la masonería detrás de las grandes persecuciones religiosas de los últimos siglos.
-Sí.
-Estudiando esas partes de la Historia, ¿no se ha preguntado nunca cómo permite Dios que pasen ciertas cosas?
-¡Ah! Esa es la gran pregunta.
20-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Señor, danos Locos
ORACION POR MAS ALMAS AL SERVICIO DEL AMOR "Para Honor de la Iglesia y Gloria de Dios"
Señor danos Locos Chiflados, Enamorados, ¡Apasionados por Cristo Apasionados por la Juventud!
Adolescentes, Jóvenes, chavos/as, Hombres y/ó Mujeres que lleven tu Evangelio como una Alma Misionera; en los labios para decir solo tus palabras, en las manos para obrar solo en tu empresa, en los pies para recorrer solo tu camino, en los ojos para siempre maravillarme de tu creación, en todo mi cuerpo y ser, para actuar como en el evangelio me lo aconsejas, en el corazón para amar a Dios
y a los hombres según tu corazón. AMEN.
19-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Ser Sacedote Hoy
Resumen del reportaje titulado Vidas Gastadas sobre la vocación sacerdotal realizado por la Diócesis de Getafe. Un grupo de sacerdotes y seminaristas de Getafe explican los distintos aspectos de la vocación al sacerdocio desde el testimonio de sus vidas.
18-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Dios es mi GPS
Entrevista al sacerdote católico Juan Carlos Ramos en la que cuenta su experiencia con el sistema GPS.
17-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
EMMANUEL CALO GUTIÉRREZ
DIÁCONO
Desde la pagina web de parrafecunda, con motivo de la campaña de S. José, (su fiesta se celebra el 19 de Marzo) y por serpatrón de las vocaciones sacerdotales y del Seminario, me piden que cuente mi testimonio vocacional.
Me llamo Emmanuel Calo, soy diácono, tengo 23 años y en estos momentos me encuentro enla etapa final de mi formación sacerdotal en el Seminario Mayor San Ildefonso de Toledo, realizando el sexto curso de Teología.
Mi vocación comenzó de pequeño, cuando después de hacer la comunión ayudaba en la Eucaristía al sacerdote como monaguillo, la figura del sacerdote me llamaba la atención y él mismo, me invitó a una de las convivencias de monaguillos que se realizan en el Seminario Menor de Toledo. Me acuerdo perfectamente de ese día, y como disfrute con tantos chicos de mi edad a los que les interesaban las mismas cosas que a mí y les atraía la figura del sacerdote.
A mi padre le gustaba la idea de tener un hijo sacerdote (yo me lo olía), y puso mucho interés en que yo fuese al seminario, siendo consciente de que esa primera toma de contacto que yo tuve me ilusionó mucho. Y así fue, me llevó al seminario.
Con 12 años entre en el Seminario Menor de Toledo, durante esos años descubrí que tenía un gran amigo Jesús, el único que nunca falla y poco a poco, año tras año me fui enamorando, cada día más de Él, no sin pasar pruebas que en el fondo y al final, te das cuenta de que te han servido para unirte más a Cristo y como prueba del Amor tan grande con el cual nos ama.
Cuando terminé mis estudios de bachiller decidí entrar en el Seminario Mayor, lugar donde se ha afianzado la llamada del Señory lugar donde me ha mostrado los designios de su Corazón. Cuantas gracias tengo que dar al Señor por poner en mi vida, a su Madre, la Virgen María, Ella de manera silenciosa (como en segundo plano) pero atenta y eficazmente ha cuidado de mi vocación y me ha mostrado lo que Cristo quiere de mi, ser “Otro Cristo”, Sacerdote de Jesucristo.
A puertas de mi ordenación (no sé si el 4 de Julio o el 19 de diciembre de este año), os animo a todos los que veis la pagina web, que recéis por los sacerdotes, por su santificación y para que el Señor conceda muchas y santas vocaciones al Sacerdocio.
Un saludo a todos con mi Bendición
16-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
Javier Alonso Sandoica:
“A veces rezo con ‘jazz’ de fondo”
Sacerdote y Periodista
"No me acostumbro a consagrar"
Para ir de cura moderno no le hace falta jugar a consagrar con una barra de pan descongelada y un tetra brick del supermercado en una parroquia de extrarradio. Él piensa que los cánones aplicados a la libertad no la encorsetan, sino que dan lugar a un interesante abanico de posibilidades. Dirige La noche de Javier Alonso en Popular TV y es un loco de la literatura, del cine, del jazz y de Dios.
-En su caso, hablar de Él entra dentro del sueldo, ¿no?
-Eso sería si entendiera el sacerdocio como una profesión.
-¿Y no es así?
-Para mí es una forma de vivir, algo de lo que no puedo descansar.
-Debe de ser agotador.
-No. Es como ser hombre y que te gusten las mujeres, una manera de ser. Yo no me canso de ser heterosexual.
-Pero, usted, el celibato… -El celibato es apasionante. Y lo que da sentido a mi vida sacerdotal.
-¿Por qué?
-Porque es entregarse sin condiciones al Señor, que te pide cuerpo, alma, todo. Es demostrar que hay un amor superior al de un hombre y una mujer, un amor capaz de sostener una vida: el amor de Dios. El celibato te da más libertad.
-Sonará leninista, pero libertad, ¿para qué?
-Para no atarte a las cosas, para querer a todo el mundo como Él lo hace. Lo noto, por ejemplo, cuando estoy con ancianos; noto que estoy a su entera disposición porque nadie me espera en casa. Bueno, sí, el Señor.
-¿Son los ancianos los juguetes rotos de Dios?
-Son el rostro de todos nosotros y la vejez, el lugar al que nos dirigimos, el momento de prepararse para el gran encuentro con Él.
-Dice que nunca descansa de Dios. ¿Ni siquiera cuando coge un libro?
-Ni siquiera. Si me pongo a leer, es para estar en compañía del Señor. Mis ratos de ocio son suyos. Además, de una forma o de otra, todos los libros -y todas las películas- hablan de Dios.
-¿Qué tres libros se llevaría a una cueva de ermitaño?
-La Liturgia de las horas; el Cántico espiritual de san Juan de la Cruz y Él y yo de Gabrielle Bossis.
-¿Y cuál le recomendaría a un ateo?
-El paseo, de Robert Walser.
-¿Y a un converso?
-Cualquier novela de Chesterton.
-Diga una.
-Manalive.
-¿Y a alguien que esté pasando una crisis de fe?
-Un libro que muestre la alegría de Dios y la necesidad que tenemos de Él. Las confesiones de San Agustín, por ejemplo.
-¿Y a uno que quiera perseverar?
-Lo he citado antes: Él y yo de Gabrielle Bossis. Es un diálogo permanente con Dios, perfecto para descubrir el corazón del Señor.
-Dice Jorge Fernández Díaz que, aunque no lo parezca, Dios está presente en el Congreso de los Diputados. ¿También en televisión?
-Sí, por acción y por omisión.
-En el plató tiene usted fama de showman. ¿También en el altar?
-Las grandes piruetas, los grandes números durante la misa estropean el silencio de la liturgia, la acción misteriosa de Dios. La Eucaristía es un drama: el del Señor, que se entrega por nosotros; un drama en el que la gente atiende y participa, pero no un show.
-No le van los finales felices.
-Me van las historias rotas, los dramas humanos. Los finales felices me parecen estúpidos, algo imposible en este mundo. El gran principio feliz llega con la muerte.
-¿Se ha acostumbrado a consagrar?
-Imposible. ¿Cómo te vas a acostumbrar si ahí está Él, viéndote y tocándote los dedos?
-¿El confesionario curte?
-Sí. Aprendes a no juzgar, a respetar el itinerario que el Señor le marca a cada uno, a descubrir el dolor de la gente, a ser misericordioso.
-Según usted, hay quien va a la iglesia como si fuera a un ’spa’.
-Sí, y debería ser todo lo contrario. Al ’spa’ vas a relajarte y, claro, es magnífico. En cambio, cuando te pones en presencia de Dios, Él puede complicarte la vida recordándote que hay un par de personas a las que no has perdonado, y que tienes una mujer a la que no haces ni caso, y una amiguita en el trabajo de la que estás muy pendiente…
-¿Es verdad lo que dicen las encuestas, que la gente pasa de Dios?
-La gente tiene hambre de Dios, necesidad de ser querido por Él. Así lo percibo yo todos los días.
-Antes hablaba del silencio. ¿Es un instrumento del Señor?
-Es la manera que tiene de decirnos que agachemos la cabeza, como si entráramos en la basílica de Belén. Sólo desde el silencio se puede entender a Dios. A mí me sobrecoge y me apasiona. Siempre le pido encontrarme con Él en el silencio.
-¿Y si, de repente, suena música de jazz?
-¡Pues mucho mejor! El jazz es la música más libre, pura improvisación.Y eso, improvisar, es lo que hacemos cuando nos ponemos delante de Dios. A veces rezo con ‘jazz’, con el saxo de Dexter Gordon de fondo.
15-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
José Miguel Fernández Fernández
Diácono
"Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Ap 3, 20)
Soy José Miguel diácono de la archidiócesis de Toledo, tengo 36 años y soy natural de Villatobas población manchega, concretamente de lo que se denomina mesa de Ocaña. He querido comenzar este testimonio vocacional con esta frase del libro del Apocalipsis, ya que tiene mucho que ver en mi vocación sacerdotal. Dentro de muy poco el 4 de julio seré ordenado presbítero, a la cual estáis todos invitados, y haciendo memoria como Dios me eligió para este gran ministerio veo que ha tenido mucha importancia los diferentes sacerdotes que han pasado por mi vida, las familias cristianas con su testimonio y los grupos apostólicos.
Desde muy pequeño ya en el seno de mi familia se me fue introduciendo a la vida de la Iglesia, mi abuela materna me enseñaba oraciones y me llevaba con ella a Misa y demás cultos. Una anécdota curiosa es que siempre me gustaba jugar mucho a ser camarero y a decir misas, entonces mi abuela me decía: “Mi chico tiene que ser curita” a lo que yo respondía: “No abuela primero camarero luego curita”, y a si ha sido.
Cuando hice la primera comunión me apunte al grupo de monaguillos de mi parroquia (esto sería en mayo de 1982) y desde allí, siempre junto al sacerdote, al cual recuerdo con gran cariño mi querido D. Agustín, el Señor fue poco a poco moldeando mi corazón. Llegaron los años de mi juventud y adolescencia, en los cuales uno se vuelve rebelde, pero seguía colaborando en la parroquia y sobre todo sin apartarme del sacerdote. Me integre en el grupo de jóvenes, aunque me era muy difícil asistir con regularidad ya que compaginaba estudio y trabajo.
Al cumplir los 17 años deje los estudios y comencé a trabajar en la hostelería, la cual me ha gustado y me gusta mucho, y abandone un poco la vida parroquial y eclesial. Con todo esto mis padres nunca dejaron de insistirme para que no abandonase al Señor. Pasaron los años y apareció en mi vida una chica, también del grupo de jóvenes, empezamos a salir juntos y a vivir un noviazgo cristiano. Pero los sacerdotes siempre me insistían mucho que mi vida no era el matrimonio sino el sacerdocio (tengo dos sacerdotes paisanos que fueron muy cansinos, en el mejor sentido de la palabra). Seguí ayudando y colaborando con la parroquia y con el párroco, por estos motivos fui despedido de algunos trabajos. En el año 2002 sufrí un accidente de tráfico, el cual me hizo, durante los meses de convalecencia, pensar mucho en lo que quería que fuese mi vida, ya que teníamos pensamientos de boda.
El destino, bueno Dios, quiso que viniese a Toledo, a trabajar y a vivir, donde conocí a algunas personas del movimiento apostólico Getsemaní y la asociación sacerdotal Santa María de los apóstoles, las cuales con su testimonio de vida y entrega fueron, junto con una primera Misa de uno de mis paisanos, los que abrieron las puertas al Señor para que entrase a cenas conmigo y yo con Él. Entonces en septiembre de 2003 entre en el Seminario y hasta ahora ya esperando, con mucha ilusión y lleno de alegría, ser ordenado presbítero.
No quisiera terminar sin hacer un llamamiento a los padres de familia, a los jóvenes y a los niños. Abrir bien los oídos y el corazón y si Dios os llama al sacerdocio o a la vida religiosa dejarle entrar, ser generosos, no somos nuestros sino de Él que nos ha creado. A los padres y madres educar a vuestros hijos en Cristo Jesús y si Dios os pide un hijo para el sacerdocio o la vida religiosa, ser generosos y no pongáis zancadillas os lo pagara con creces.
Vivir con gran fruto esta Santa Cuaresma, yo pido por ustedes todos los días, espero que ustedes lo hagáis por mí y por todos los sacerdotes.
Reciban un saludo y mi bendición.
14-Marzo-2010
EDUARDO VERÁSTEGUI: DURA REALIDAD
13-Marzo-2010
PINCHA EN EL REPRODUCTOR PARA ESCUCHAR LA NOTICIA
MARÍA JESÚS RICO SÁEZ-BRAVO
Maestra
A mí desde pequeña las monjas del colegio y cuando iba a misa a la iglesia me decían que Dios es amor e incluso la canción nos lo dice que lo busquemos en el Capítulo 4, versículo 8, 1ª de Juan, pero yo en mi vida no había experimentado verdaderamente ese amor.
Mi primer encuentro con el Señor, donde me mostró el amor que me tenía fue en Betania, en la convivencia de Confirmación hace casi ya 11 años, el 24 de Abril de 1999. Esa tarde celebrábamos un acto penitencial y yo fui a confesarme como muchas veces desde que hice la 1ª Comunión había hecho. Pero esa vez fue distinta a las anteriores. Mientras me confesaba me iba sintiendo rara, sentía cosas, emociones que hasta antes no había sentido. El Señor estaba saliendo a mi encuentro y yo no me estaba dando cuenta. Cuando terminé de confesar fue cuando el Señor me mostró su amor.
Me dio el beso suave que da a sus hijos muertos por el pecado y me resucito con el perdón. Me lleno de felicidad. Mi alma se sentía limpia de ese pecado que me estaba apartando de gozar del amor de Dios. A partir de esa tarde mi vida iba empezando a cambiar. Empecé a hacer oración todas las noches y comencé a ir a la oración de los jóvenes de los viernes. De allí cada viernes salía y sigo saliendo llena de paz, con una alegría inmensa en mi interior. Estaba empezando a enamorarme del Señor. Mi vida estaba dando una vuelta de 180 grados. Mi escala de valores estaba cambiando. Cada vez el Señor estaba más arriba y llegó el día en que el Señor se hizo él más importante en mi vida.
Cada día estoy más enamorada del él y mi vida no tendría sentido sin él. No para de mostrarme el gran amor que me tiene. Me ha enseñado su gran amor a través de la oración, de las personas que ha puesto en mi camino, a través de las situaciones que me ha ido regalando todos estos años y sobre todo me ha enseñado y me enseña a mirar a mis hermanos con amor.
Os tengo que confesar que soy una persona que habla mucho del Señor a los demás, porque el corazón habla de lo que está lleno. Hay personas que todo esto no lo entienden y me dicen que estoy loca, pero yo les digo que no estoy loca, y si loco es lo mismo que ser feliz, entonces estoy en el asilo indicado y de aquí nadie me saca aunque me vuelva cuerda otra vez.
Una de las cosas que el Señor me muestra y os quiere mostrar es que cuando todo esta oscuro, cuando creamos que nadie nos quiere, que esta vida se nos hace imposible o cuando existan barreras que no nos dejen amar debemos pensar que alguien nos quiere, que existe alguien que nos quiere de verdad. Pensad que el Señor con nosotros siempre quiere estar. Pensad que quien nos ama es Jesús.
Pongámonos en camino como hicieron los Magos de Oriente y acudamos al Señor que nos está esperando a cada uno de nosotros con los brazos abiertos.
Si mirásemos nuestra vida, ¡descubriríamos tantos dones suyos! Él nos ha dado la vida y cada minuto nos sostiene en ella. Nos ha hecho nacer en el seno de la mejor familia del mundo. En ella nos ha dado la fe, la fe con la que le hemos conocido, con la que descubrimos que nos ama y con la que nosotros le amamos. Los amigos con los que nos divertimos, con los que descansamos, por los que nos sentimos querido y a los que queremos. Cada amanecer, cada anochecer, la salud, cada plato de comida, cada sonrisa, cada saludo que nos dirigen, nuestra voz, nuestra vista, nuestros oídos, nuestro trabajo y nuestros estudios. La iglesia que nos habla de él y nos cuida con sus sacramentos, que nos da esperanza y nos anima.
Yo a partir de esa convivencia me marché por otro camino, como hicieron los Reyes Magos, marché por el camino que me proponía el Señor, el camino de la felicidad. Pero no creáis que ese camino es fácil, porque no. En ese camino hay muchos caminos adyacentes a los lados, que son menos costosos que el camino que nos ofrece el Señor. Esos caminos son los caminos del pecado, las tentaciones, que nos hacen pecar. Y pecar es muy fácil ¿Verdad?
En el camino hacia el Señor, no importa que nos caigamos o tropecemos con las piedras que hay en él, porque hay está el Señor para recogernos.
No tengo más que decir, nada más que no tengamos miedo a seguir al Señor, porque Él nos va a dar el ciento por uno más de lo que dejemos por seguirle a Él.
Gran parte del contenido ha sido exclusivamente sacado de sitios públicos de Internet, por lo que este material es considerado de libre distribución. En ningún artículo legal se menciona la prohibición de material libre por lo que esta página no infringe en ningún caso la ley.Si alguien tiene alguna duda o problema al respecto, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Escucha y Reza:
SANT@ DEL DÍA
Si quieres leer una breve biografía del santo, pincha en su nombre: